“El libro que hizo temblar a la camorra: Gomorra de Roberto Saviano”
- Il ValRadicante Il giornale italiano online

- 13 nov
- 4 Min. de lectura
“Gomorra” de Roberto Saviano: anatomía del poder criminal y del capitalismo contemporáneo
Pubblicato nel 2006, Gomorra di Roberto Saviano rappresenta una delle opere più significative della letteratura italiana contemporanea, un testo che travalica i confini del giornalismo d’inchiesta per farsi strumento di indagine antropologica, denuncia civile e riflessione filosofico-sociale sulla natura del potere economico e criminale. L’opera, ibrido tra reportage e narrazione letteraria, si addentra nei meandri della camorra napoletana — in particolare del sistema dei Casalesi — per mostrarne non solo la brutalità, ma soprattutto la logica imprenditoriale e globale che la rende specchio inquietante del capitalismo moderno.
Una obra fronteriza: entre literatura e investigación
Saviano construye Gomorra como un viaje personal y colectivo, fundiendo autobiografía, crónica y reflexión moral. El autor, originario de Casal di Principe, no se presenta como un observador externo, sino como un testigo inmerso en el contexto que describe. Esta elección narrativa rompe con la distancia tradicional del periodismo, sustituyéndola por una voz comprometida, a menudo impregnada de rabia y dolor. El “yo” narrativo se convierte así en un dispositivo ético: contar significa exponerse, asumir la responsabilidad de la verdad y del riesgo.
La escritura de Saviano es densa, rítmica, cargada de tensión poética y cívica. El lenguaje alterna el análisis lúcido del cronista con la potencia evocadora del escritor, mezclando registros y códigos para devolver la complejidad de lo real. No se trata, por tanto, de un simple recuento de crímenes, sino de un texto que aspira a “explicar el mundo” a través de la lente del crimen organizado, elevándolo a paradigma de una sociedad dominada por el lucro y la violencia sistémica.
La camorra como sistema económico global
Uno de los méritos más profundos de Gomorra consiste en haber revelado a la camorra no como un fenómeno meramente local o folclórico, sino como una auténtica estructura económica transnacional. Saviano muestra cómo las lógicas criminales se entrelazan con las del capitalismo global: tráfico de drogas, gestión ilegal de residuos, construcción, moda, finanzas y comercio internacional. La camorra no es la antítesis del Estado o del mercado, sino su doble oscuro, capaz de operar dentro de los mismos mecanismos de producción y consumo.
El poder camorrista se basa en la capacidad de generar beneficios de manera eficiente, adaptándose con flexibilidad a los cambios económicos mundiales. En este sentido, Gomorra denuncia la fusión entre legalidad e ilegalidad, entre economía criminal y capitalismo legítimo. El dinero —símbolo absoluto del sistema— se convierte en el único valor reconocido, anulando toda distinción ética o jurídica.
Territorio, poder e identidad
Saviano explora la geografía moral y física de su territorio con una precisión casi topográfica. Las calles, los puertos, las obras y los edificios de la periferia napolitana se transforman en escenarios de una tragedia contemporánea, donde se libra la lucha diaria por la supervivencia y el dominio. Casal di Principe, Scampia y Secondigliano dejan de ser simples lugares geográficos para convertirse en símbolos de un poder difuso e invisible que impregna todos los aspectos de la vida colectiva.
El territorio campano, en las páginas de Saviano, se convierte en un mapa de la globalización: contenedores procedentes de China, prendas de marca confeccionadas en talleres clandestinos, cemento tóxico mezclado con residuos industriales. Todo confluye en un único organismo económico y simbólico que disuelve las fronteras entre lo local y lo global. En este espacio degradado y a la vez modernísimo, la identidad individual se disuelve, sustituida por una lógica de consumo y violencia que domina toda relación social.
Ética del testimonio y riesgo personal de Roberto Saviano
Gomorra es también un acto de valentía personal y política. Con la publicación del libro, Saviano pagó un precio altísimo: la condena a vivir bajo escolta permanente, la pérdida de la libertad personal, el exilio forzado de su propia tierra. Esta condición transforma al autor en una figura simbólica, emblema del intelectual contemporáneo que desafía al poder con la palabra.
En este sentido, su obra se inscribe en la tradición de la literatura civil italiana —de Pasolini a Sciascia, de Gramsci a Primo Levi—, todos unidos por la convicción de que la escritura puede ser un instrumento de verdad y resistencia moral. Gomorra no es solo un libro para leer, sino un gesto político, un acto de acusación contra la indiferencia y la complicidad del sistema.
Un paradigma de la modernidad
En su conjunto, Gomorra no habla solo de la camorra: habla de nosotros, de nuestro tiempo, de las dinámicas que gobiernan el mundo globalizado. La “lógica Gomorra” —la de la acumulación ciega, la dominación y el consumo— se extiende mucho más allá de los límites de Campania, contaminando todo el cuerpo social. Saviano nos muestra que el mal ya no está relegado a los márgenes, sino que se ha convertido en parte integrante del sistema, en un engranaje esencial de la modernidad misma.

Conclusión
Con Gomorra, Roberto Saviano ha creado un texto que une el rigor de la investigación con la fuerza de la literatura, ofreciendo una representación implacable y lúcida del poder criminal y de sus conexiones globales. Es una obra que interroga la conciencia colectiva, obligando al lector a confrontarse con la ambigüedad moral del mundo contemporáneo.
Su fuerza reside precisamente en esta doble dimensión: denuncia y poesía, análisis y dolor, testimonio y sacrificio. En definitiva, Gomorra es una obra necesaria, una radiografía despiadada de la modernidad, en la que la camorra se convierte en espejo de toda la sociedad occidental: un mundo donde la frontera entre víctima y verdugo, entre economía y delito, entre progreso y deshumanización, se ha disuelto definitivamente.



Comentarios